Cuando la gente desaparece

06e_Peñalba_de_Duero_Despoblado_lou
Peñalba de Duero. Imagen por Lourdes Cardenal, licenciada bajo CC BY-SA 4.0.

Alfonso V de Aragón nació en 1396 en Medina del Campo; conocido por el sobrenombre de el Magnánimo, fue rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y Nápoles, y conde de Barcelona, entre 1416 y 1458. Sin embargo, su infancia y juventud las pasó en la aldea de Carrioncillo (actual provincia de Valladolid), donde su padre poseía una casa-palacio. Tiempo después, según narran las crónicas, durante su estancia en la corte de Nápoles, todavía recordaba con nostalgia el lugar. Con el paso del tiempo, la población entró en declive y en el siglo XX se produjo su ruina y abandono. En 2015 solo quedan en pie algunas paredes y una ermita; lo demás es todo desolación.

La historia de Villacreces no es muy diferente a la de Carrioncillo. Ubicada en la fértil Tierra de Campos, fue señorío del Almirante de Castilla en el siglo XV. En el siglo XIX seguía en pie, contando, incluso, con un hospital. No obstante, el éxodo rural que afectó a España a mediados del siglo XX provocó la despoblación del lugar. Sus últimos habitantes fueron una familia que decidió emigrar en 1981. No hace muchos años de tal acontecimiento y, sin embargo, la ruina de la localidad es imparable: en 1989 su iglesia, del siglo XVI, fue desmantelada, y el resto de construcciones, de adobe y madera, pierden poco a poco su batalla contra el tiempo.

Estos no son sino dos ejemplos de una realidad que afecta a toda España, y cada vez en mayor medida. A pesar de que el fenómeno de la despoblación se viene desarrollando desde hace siglos (fue habitual que se produjera con motivo de epidemias o conflictos bélicos), no fue hasta mediados del siglo XX cuando se intensificó. La causa se halla en el desarrollismo promovido por la administración, que facilitó el éxodo rural a las ciudades como consecuencia de la industrialización y la tecnificación de la agricultura. A ello habría que añadir los desplazamientos forzosos derivados de la construcción de infraestructuras. Generaciones enteras abandonaron los pueblos.

Actualmente el fenómeno no se ha detenido y es una amenaza permanente; si hace años se despoblaba un lugar por la emigración a las ciudades, hoy el riesgo proviene del profundo envejecimiento de la población: las oportunidades laborales escasean, no hay relevo generacional y la población desaparece. Según algunas fuentes, el número de despoblados en España se acerca a los 3000; es posible que en las próximas décadas sean muchos más.

La desaparición de un lugar no se limita a eliminar un punto en el mapa: supone una auténtica tragedia. Siglos de historia, de cultura tradicional, de esfuerzo y trabajo en el campo, de historias familiares, de fiestas y alegrías; su patrimonio perdido o expoliado, su memoria colectiva borrada… solo permanecen sus ruinas y el vago recuerdo de su existencia.

Frente a esta problemática, en marzo de 2015 se nos ocurrió crear o mejorar artículos sobre despoblados en Wikipedia; Carrioncillo, Somaconcha, Sardoncillo,Peñalba de Duero, Villacreces, Fuentes de Duero, Aniago… son algunos de los lugares ya trabajados. Por lo general no existen fuentes directas sobre ellos por lo que es necesario llevar a cabo una búsqueda detallada en multitud de publicaciones con el fin de obtener algo de información. Igualmente, no hay imágenes con licencia libre, por lo que todas las que ilustran los distintos artículos son propias, obtenidas gracias a una visita al lugar.

A pesar de estos avatares, estamos muy contentos con la labor que llevamos a cabo. Consideramos que este aporte, por pequeño que sea, junto a la visibilidad que ofrecen los proyectos Wikimedia, es una forma de dar a conocer estos lugares, su historia, su patrimonio, y de que su memoria no desaparezca del todo.

Lourdes Cardenal & Rubén Ojeda, Wikimedia España

Archive notice: This is an archived post from blog.wikimedia.org, which operated under different editorial and content guidelines than Diff.